NOTICIAS

Clásicas

Honda CBR600F: historia de la deportiva polivalente de Honda

A fines de los ´80 Honda sacudió el mundo del motociclismo lanzando la primera CBR600F. En un mismo paquete la marca del ala ofrecía una tetracilíndrica mediana que se adaptaba sin problemas a un circuito, la calle o la ruta. Una de las motos más polivalentes que se hayan fabricado, con un motor maravilloso que desapareció del mercado con la entrada en vigencia de las normas Euro 4.

1987
Un antes y un después en el segmento de las deportivas medianas. Chasis de tipo diamante en acero, carburadores de 32 mm y 85 CV a 11.000 rpm, para mover un peso de 201 kg con fluidos. Suspensiones ajustables como las de la VFR750F.

1989
Mas potencia, 93 CV a 11.000, con el mismo motor DOHC de 16 válvulas que aumentaba su compresión. Carburadores de 32,5 mm. Horquilla de menor recorrido, de 130 a 120 mm, y los mismos frenos Nissin de 276 mm.

1991
Nuevo motor de carrera más corta y más compacto, con cadena de distribución lateral. 100 CV a 12.000 rpm para 213 kilos. Chasis de similar estructura, pero mayor rigidez. Llantas y cubiertas de mayor tamaño. Su apabullante éxito en las pistas la volvió la más popular de la saga.

1993
Sutiles cambios en las suspensiones. Amortiguador trasero con la posibilidad de ajustar la velocidad de compresión y horquilla con la opción de reglaje en extensión.

1995
Las motos de la competencia obligaban a mejorar la potencia a alta velocidad. Se desarrolla el sistema de admisión forzada DAIS (Direct Air Induction System). Nuevo mapeo de encendido, carburadores de 36 mm, radiador más grande y escapes con colectores interconectados. Nuevos frenos delanteros semi flotantes de 296 mm.

1997
La F3 fue la última con chasis de acero. Nuevo subchasis con un colín más delgado y mejoras en el sistema DAIS. 105 CV a 12.000 rpm de potencia máxima.

1999
Nuevo chasis con vigas laterales en aluminio, soldado a una parte posterior de fundición. Nuevo motor de carrera más corta con carburadores de 36,5 mm. Basculante también en aluminio, frenos de cuatro pistones y cubiertas de 120/70 x 17” y 180/55 x 17. La F4 pesaba 200 kilos y erogaba 110 CV a 12.500 vueltas.

 

2001
La F4i incorpora la inyección electrónica PGM-FI con cuerpos de 38 mm de diámetro, para mejorar las emisiones. Instrumental LCD, combinado con tacómetro de aguja. Nuevo diseño frontal con doble faro.

La F Sport fue ideada para competir en el Mundial de SSP. Cambios en la distribución, en la suspensión trasera y estéticos que la asemejaban a una moto de pista. Gano el mundial en 2002, de la mano de Fabien Foret.

La serie limitada, denominada CBR600F Sport Réplica, que conmemora la contratación de Valentino Rossi en el equipo oficial del mundial de 500cc. Decoración similar a la de la NSR con la Rossi fue subcampeón en 2000 y campeón en 2001. Sin cambios en la mecánica de la F Sport contemporánea.

2005
La RR pasa a ocupar el lugar de la más deportiva de la gama, por lo que CBR600F es considerada una sport turismo. 109 CV a 12.500, con una curva de potencia más plana. Asiento más bajo, horquilla sin regulación y amortiguador solo ajustable en precarga.

2011
Luego de 5 años sin producirse, vuelve la denominación CBR600F, una versión carenada de la CB600F, denominada Hornet. Chasis de cuna simple con una versión más tranquila del motor de la CBR600RR. 102 CV a 12.000 para 206 kg en orden de marcha. Es la primera CBR600F con ABS y en incorporar una horquilla invertida.

2014
La última de la saga que deriva de la CB650F. Motor más grande con menor compresión y 90 CV a 11.000 rpm que busca mayor docilidad y facilidad de conducción. Chasis de doble cuna en acero.